HISTORIA

1º Edición 2016: Un Comienzo Local y Familiar

 La primera edición de PitaFesta, celebrada en 2016, fue un evento íntimo y muy especial que marcó el nacimiento de este festival. 

Diseñado como un espacio para celebrar la cultura local, reunió a vecinas y visitantes en un ambiente familiar. Destacaron actividades como un mural colectivo dirigido por María Verdenaz, donde todos participaron para crear una obra llena de significado. También hubo una charla sobre la fijación de población rural organizada por Fórum 3000, que inició un debate enriquecedor sobre el futuro de las comunidades rurales. La comida colectiva estuvo a cargo de Nawual Cocina, complementada por los dulces de La Porteña.

En lo artístico, pudimos disfrutar de la música de acordeón de Alejandro Ares, las melodías tradicionales de Miguel Monteavaro y Andrés Monteavarro, este año Miguel se animó a leernos un cuento que esbribió en gallego-asturiano . Además, el festival incluyó un momento de micro abierto para dar voz a los asistentes, El Amigo de Andresin presento su tercer disco y para finalizar un concierto vibrante a cargo de Mybestal.

Edición 2018: Una Segunda Edición Bianual

La segunda edición tuvo lugar en 2018, respetando el formato bianual inicial debido a los ritmos que condicionaban  la granja PiraSana, lo que implicaba que el festival nunca se celebrara en la misma fecha o mes. Este año se amplió la oferta de actividades, integrando propuestas gastronómicas, talleres y música para todos los públicos.

El evento incluyó un show cooking con Elio Ferpel, que deleitó a los asistentes con recetas locales, y un taller de plantas medicinales locales impartido por Vergeles de Gaia, en el que se exploraron los usos tradicionales de la flora de la región. También se ofreció una sesión de cuentacuentos para los más pequeños y una comida colectiva organizada por Astrid Panadería Eco.
En el ámbito musical y artístico, destacaron el taller de instrumentos del mundo con Guzmán y Sergio, y las actuaciones de Tollemerendas con Abel Mialma y El Amigo de Andresín, que aportaron diversidad cultural y entretenimiento al festival.

Edición 2021: El Reencuentro Post-COVID

Después de los años difíciles de la pandemia, PitaFesta regresó en 2021 con una edición centrada en la necesidad de volver a reunirse y celebrar juntas. Este año estuvo marcado por una mezcla de actividades artísticas y talleres interactivos.
Uno de los puntos destacados fue la pintura mural dirigida por Noelia García, una obra que simbolizó la resiliencia y la unión de la comunidad. También se ofrecieron sesiones de cuentacuentos, talleres de circo y las presentaciones musicales de Fee Reega, Los Volvone y La Viuda de Angelín, que aportaron una energía renovada al festival.

Edición 2022: Un Salto a Tres Días de Festival

El 2022 fue un año clave para PitaFesta, al conseguir financiación de la Consejería. Esto permitió extender el festival a tres días!, convirtiéndolo en la edición más extensa y diversa hasta la fecha.

Viernes: La jornada inaugural estuvo marcada por la presentación de Mercedes Peón, quien ofreció un espectáculo inolvidable.

Sábado: Este día incluyó una amplia variedad de actividades, como el taller de paisajes sonoros con Mapi Quintana, una comida colectiva, y actuaciones destacadas de Erikas e Peluxias, Mapi Quintana, y el grupo de teatro Trivilorio YE Impro. La noche cerró con la energía de Las Barbie Turicas , El Amigo de Andresin, y una sesión de DJ con Andrés Monteavaro.

Domingo: El día comenzó con una pintura mural colectiva, seguido de una charla titulada “Axuntar por la Normalización del Gallego en Asturias”. Las presentaciones artísticas incluyeron música tradicional de Urso Dakoff, una performance poética y de música electrónica a cargo de A Lluz de Orión: Miguel r, monteavaro, Andres R. Monteavaro y otra sesión de DJ con Andrés Monteavaro.

Edición 2023: Un Año Maravilloso

La edición de 2023 fue calificada como una de las más memorables. 

El festival incluyó una pintura mural colectiva, actuaciones musicales de 6 Riales, y una sesión de poesía a cargo de Olga Novo. Entre las actividades más innovadoras se ofreció un taller de acro yoga para familias, un espectáculo teatral titulado “Cuentos Rockanroleros”, y actuaciones destacadas como las de El Amigo de Andresín, Kiko Poe, y Dr. Balkan junto a las proyecciones de María.

Edición 2024: Consolidación y Diversidad

 La edición de 2024 marcó un hito en la historia de PitaFesta, consolidándose como un festival anual lleno de creatividad y participación comunitaria

Las actividades incluyeron una pintura mural : Ana Fernandez,  un concierto de las Pandereteiras feministas Nun Tamos Toes, y una comida colectiva que unió a todos los asistentes. 

También se ofreció un taller de forja: La Forja del Oso y el inspirador Laboratorio de sueños para peques de: La Wawa Arte. La programación artística incluyó poesía y tango con Cuatro Alas, loops vocales de Eva Fénix, y representaciones musicales de Casa Palma y Quinta Esencia DJ.

Actividades Recurrentes

En todas las ediciones de PitaFesta se han mantenido elementos esenciales como el mercado de artesanas y diseñadoras locales, y la posibilidad de disfrutar de una acampada para aquellos que quieran vivir el festival al máximo.

Este enfoque inclusivo y diverso ha convertido a PitaFesta en un referente de la cultura, el arte y la tradición, creciendo con cada edición para ofrecer una experiencia única a todos los asistentes.

Edición 2025: MUCHAS SORPRESAS Y NOVEDADES

Cartel edición 2025

Un adelanto de lo que se viene.

PitaFesta 2025
×